|
El reloj mecánico
|
|
|
|
|
|
|
|
El reloj mecánico dispone de dos sistemas básicos:
a) El Movimiento y b) La Sonería.
El primero es el encargado de indicar el tiempo, mediante el movimiento regular de las agujas, las cuales muestran
la hora y los minutos sobre el dial del reloj. El movimiento de las agujas, girando a una determinada velocidad angular
permite medir el paso del tiempo, según unas unidades de medida establecidas: horas, minutos y segundos.
Cabe indicar que el concepto del paso del tiempo ha ido cambiando a lo largo de los siglos. Hablarle a un personaje del siglo XV
de minutos o segundos, sería algo bastante absurdo, porque no tendría ni idea de lo que tales unidades de medida significaban.
Es clara la idea de que así como han ido evolucionando los mecanismos de los relojes, también se ha ido conformando la idea
de la medida que tenemos hoy.
De todos modos, aunque estemos habituados a expresiones como la hora expresada con precisión de minutos y segundos, seguimos
sin tener una idea clara de lo que significa el paso del Tiempo.
De esta forma se da la paradoja, de que aún sin comprender realmente lo que es el Tiempo, podemos medirlo. La paradoja se repite
una y otra vez en la inmensa mayoría de los fenómenos físicos: realizamos mediciones de magnitudes físicas, pero
no sabemos realmente lo que son. Pongo un ejemplo: medimos intensidades de corriente eléctrica, pero no sabemos lo que
es realmente una partícula atómica como el electrón. La Ciencia descubre, mide, describe,... pero cuando hacemos preguntas relacionadas con la esencia
de los fenómenos, no da respuestas satisfactorias.
Pero volvamos al reloj mecánico.
Reloj a pesas. Tratado de relojería mecánica y práctica de Antoine Thiout (1692-1767)
El segundo de los sistemas básicos del reloj mecánico recibe el nombre de Sonería.
La sonería del reloj tiene la función de producir sonidos en determinados momentos. Así, a las horas enteras
el reloj hace sonar una campana, o vibrar un gong, dando un determinado número de toques, que permite saber,
sin ver el reloj, la hora que es.
Se cree que los primeros relojes mecánicos, carecían de agujas, y eran simplemente mecanismos que hacían sonar una
campana en momentos determinados del día.
Reloj a pesas con movimiento y sonería. Tratado de relojería mecánica y práctica de Antoine Thiout (1692-1767)
Ya se comprende que la descripción anterior es una somera introducción a las dos partes básicas
del reloj; en la práctica, una máquina con una historia que se extiende a través de los siglos, se ha hecho de muchas
formas. El concepto evolución es muy importante si se pretende comprender las características del reloj mecánico.
La variedad de mecanismos que podemos encontrar es enorme.
Volver arriba
Movimiento
En el sistema que llamamos "Movimiento", encontramos las siguiente partes:
1) Motor
2) Transmisor
3) Distribuidor
4) Regulador
Izquierda: Motor a pesa; Centro: transmisor; Derecha: regulador.
Motor
Al referirnos al motor no hemos de pensar, lógicamente, en la acepción más común de los motores de los vehículos.
En el reloj mecánico, llamamos motor a la parte del mecanismo que aporta la energía para que los elementos del mismo puedan moverse
y realizar su función. Piezas como los elementos del rodaje, por ejemplo, tienen un movimiento de giro, y es el motor el que las aporta la fuerza
necesaria para que puedan girar.
Las dos formas más habituales de aportar energía al mecanismo son:
- Mediante una pesa.
- Mediante una lámina flexible de metal.
Con la pesa, utilizamos la fuerza de la gravedad para accionar el reloj. La fuerza que la Tierra ejerce sobre la pesa,
es transmitida a la primera rueda del tren de engranajes y a partir de ella, al resto de elementos del rodaje.
El segundo sistema, igualmente ampliamente utilizado, consiste en una banda metálica, habitualmente de acero que entre otras
características mecánica tiene flexibilidad. Esa banda de acero se enrolla sobre si misma cada vez que damos cuerda al
reloj, y permite por tanto, almacenar energía mediante su deformación elástica. A medida que el reloj va funcionando, con el paso
de los días, la lámina va desenrollándose, hasta llegar a un punto en el que no puede desenrollarse mas y el reloj se para.
La fuerza motriz que aporta el motor al reloj es muy importante, y debe tener un valor dentro de un determinado rango.
Si es excesivamente grande para una determinada maquinaria, la dañará; y si es demasiado pequeña, no será posible el funcionamiento
del mecanismo.
Transmisor
Llamamos "Transmisor" a la parte del mecanismo del Movimiento, que transmite la energía del motor hasta el distribuidor.
Distribuidor
El distribuidor es el elemento que hace que la rueda de escape (la última del rodaje), gire de forma discontínua.
El distribuidor convierte el movimiento de la rueda de escape en discontínuo. Si no existiera este elemento
en el mecanismo, la rueda de escape giraría de forma contínua. |

Distribuidor
|
Regulador
El regulador es el sistema que determina la velocidad a la que gira la rueda de escape, y consiguientemente,
todos y cada uno de los elementos del rodaje. Todo mecanismo de relojería tiene una determinada frecuencia. La
frecuencia del regulador debe coincidir con ella para que el reloj pueda medir el Tiempo.
Los reguladores más habituales son los péndulos, y los sistemas volante-espiral; estos últimos siempre presentes
en los relojes portátiles de pulsera y bolsillo, aunque también se encuentran en relojes de la llamada relojería gruesa.
Volver arriba